Diferencia entre “ser” y “estar”

En el día de hoy, vamos a centrarnos en una de esas diferencias que lleva loco a todo aquel que estudie español. ¿Cuál es la diferencia entre ser y estar? ¿Es una diferencia importante? Y, ¿por qué es tan difícil?

En primer lugar, quiero decir que esta diferencia no es algo en lo que te tengas que centrar al principio de tu camino en español. Es importante que vayas conociendo los usos y que seas capaz de establecer diferencias, pero si en algún momento tienes un error, no es lo más importante del mundo.

En segundo lugar, a medida que avances en español, verás que esta diferencia es algo fácil que asimilar y que poco a poco verás muchos ejemplos en los que te puedes basar para sacar tus propias conclusiones (más de las que yo mismo tengo). Así que, vamos a ello.

¿Cuál es la diferencia?

La diferencia radica en algo muy básico. En mis clases lo diferencio de la siguiente manera: el verbo ser se usa para definir y diferenciar algo o a alguien, mientras que el verbo estar se usa para describir describir algo o a alguien. También tenemos en cuenta dos conceptos: identidad (verbo ser) y estado (verbo estar). Veamos ejemplos:

La mesa es blanca.

En este ejemplo, nosotros definimos cómo es la mesa. La podemos diferenciar de otras mesas gracias al color.

La mesa está limpia.

En este otro ejemplo, ¿el adjetivo limpia nos permite diferenciar la mesa? No. A veces la mesa está limpia, a veces no. Pero la mesa sigue siendo la misma. Ahora imagina que pintamos la mesa y que la cambiamos de color. ¿La idea que tienes de la mesa ha cambiado? Sí. La mesa ya no es blanca, es de otro color, toda la imagen que tenemos de ella en nuestra mente ha cambiado. Cosa que no cambia si está limpia o está sucia.

Este sería el origen de la gran diferencia de la que estamos hablando. Ahora vamos a ver más ejemplos sobre esta distinción y más tarde nos ocuparemos de ver los diferentes usos que podemos ver en un libro de español e intentaremos aplicar este criterio. Ejemplos de la diferencia entre definir (ser) y describir (estar):

Mi casa es muy grande. Mi casa está desordenada.

La página web es interesante. La página web está incompleta.

Valencia es una ciudad verde. Valencia está llena de turistas.

En la parte izquierda tenemos definiciones, damos información de la identidad de lo que estamos hablando. En la parte derecha tenemos descripciones, damos información sobre el estado (¿cómo está?) de lo que estamos hablando.

Otras diferencias

Vamos a ir viendo algunas de la diferencias que tenemos en los libros y vamos a aplicar esta diferencia para ver si funciona o no.

Nombre, nacionalidad y profesión

Cuando empezáis a estudiar español, esta información aparece al lado del verbo ser. ¿Por qué? Muy fácil: son tres datos que forman parte de la identidad de una persona, la definen.

Soy Mario.

¿Eres argentino? No, soy español.

Antes era profesor de inglés, pero ahora soy profesor de español.

Definición y localización

Normalmente la primera diferenciación que aparece en los libros es esta: definición y localización. Dicen que el verbo ser se usa para definir (todo perfecto) mientras que el verbo estar para localizar, decir dónde está algo. ¿La localización es algo que pertenece a la identidad? No, es solo un estado, una característica exterior a mi identidad. Yo soy profesor de español y soy valenciano (identidad) pero ahora estoy en mi casa (no identidad) y más tarde estaré en el supermercado (no identidad).

Presente continuo (estar + gerundio)

Otra situación en la vamos a usar el verbo estar es con ese “presente continuo”, es decir, para expresar acciones que ocurren en el mismo momento de habla. Por ejemplo, ahora mismo estoy escribiendo. ¿Por qué usamos el verbo estar y no el verbo ser? Antes de contestar pensemos: ¿la acción que estoy haciendo ahora mismo me define o forma parte de mi identidad? No. Por ejemplo, estoy escribiendo un artículo para el blog. No es mi identidad, porque hago muchas cosas, simplemente es una descripción de mi persona, en este caso de cómo paso el tiempo.

Carácter o estado

Ahora vamos con unos ejemplos muy claro de esta diferencia. En este caso, existen las dos versiones, pero tienen diferentes significados.

Soy nervioso Estoy nervioso

Soy alegre Estoy alegre

En la parte izquierda tenemos ser, es decir, la identidad. Estos ejemplos quieren decir que mi identidad es nerviosa y alegre. ¿Qué significa esto? Que, de manera natural, siento nervios y alegría. Todos los días. ¿Qué significa entonces los ejemplos de la parte derecha? Que en un momento yo estoy nervioso o alegre, pero que normalmente vivo tranquilo y triste. Vamos a ver algunos ejemplos comparativos.

Soy una persona muy tranquila, pero hoy tengo un examen y estoy muy nervioso.

Normalmente estoy muy alegre, pero hoy he recibido una mala noticia y estoy triste.

Mi coche es rápido, pero ahora tiene un problema y está lento.

La directora es muy amable, pero ha tenido un día malo y está muy poco habladora.

En conclusión…

Es obvio que esta diferencia es difícil y que necesitamos mucho tiempo y práctica para sentirnos cómodos con ella. Si os interesa el artículo, en unas entradas siguientes hablaremos sobre más diferencias de ser y estar y veremos algunas diferencias más de significado.

Espero que este artículo te haya gustado y sigas aprendiendo mucho español con estas explicaciones. Si quieres estudiar español, puedes reservar una entrevista conmigo para empezar tu estudio de español. Si quieres seguir leyendo estos artículos, puedes seguirme en Instagram o Facebook para estar actualizado sobre el contenido que voy publicando. Además, si quieres ir más allá pero no tienes tiempo para hacer clases, únete a mi Patreon para recibir todos los días material para estudiar, actividades para practicar o textos como estos para leer.

Si quieres más información sobre cualquier tema o quieres que escriba sobre alguna pregunta o dificultad específica que tengas, envíame un mensaje o un correo.

Un saludito.

Siguiente
Siguiente

La diferencia entre ya y todavía en español